Bonsái de Lantana

Características de la Lantana

  • Nombre científico: Lantana camara

  • Familia: Verbenaceae

  • Origen: Regiones tropicales y subtropicales de América.

  • Tipo de planta: Arbusto perenne de hojas aromáticas y flores de diversos colores (rosas, amarillas, naranjas, etc.).

  • Crecimiento: Rápido y vigoroso. Ideal para su formación como bonsái por su capacidad de brotar fácilmente después de la poda.

Cuidados básicos

Exposición

Luz: Requiere mucha luz solar. Idealmente, debe estar al exterior con sol directo durante varias horas al día.

Protección: En invierno, es recomendable protegerla si las temperaturas bajan de 10 °C, ya que es sensible a las heladas. Puedes trasladarla a un invernadero o interior luminoso.

Riego

Frecuencia: Mantener el sustrato húmedo pero no encharcado. La lantana no tolera bien el exceso de agua.

Verano: Riegos frecuentes, pero asegurando un buen drenaje.

Invierno: Reducir la frecuencia de riego, solo cuando el sustrato esté seco al tacto.

Sustrato

El bonsái de lantana requiere un sustrato que sea bien drenante para evitar el encharcamiento y prevenir la pudrición de las raíces, pero que a la vez retenga suficiente humedad para su desarrollo. Aquí te dejo una fórmula ideal de sustrato para un bonsái de lantana:

Mezcla de sustrato recomendada:

60% akadama: Un sustrato arcilloso japonés de gran capacidad de retención de agua y aireación. Ayuda a mantener el equilibrio de humedad necesario para el bonsái.

30% kiryuzuna o gravilla volcánica: Mejora el drenaje y evita que el sustrato se compacte. El kiryuzuna, al ser de origen volcánico, también aporta minerales al sustrato.

10% turba o mantillo orgánico: Aporta nutrientes y retiene algo de humedad, favoreciendo el crecimiento.

Opciones alternativas:

Si no tienes acceso a akadama o kiryuzuna, puedes usar una mezcla de:

50% tierra para bonsáis o tierra para cactus (que suele tener buen drenaje)

25% perlita o arena gruesa para mejorar el drenaje.

25% fibra de coco o humus de lombriz para retener la humedad y aportar nutrientes orgánicos.

Consejos:

Asegúrate de que la maceta tenga suficientes agujeros de drenaje para evitar que se acumule agua en el fondo.

El sustrato no debe ser demasiado compacto; debe permitir que las raíces respiren y que el agua circule bien.

Al regar, verifica que el agua salga bien por los agujeros de drenaje, lo que indicará que el sustrato está cumpliendo su función de drenaje correcto.

Fertilización

Primavera-verano: Abonar cada 15 días con fertilizante líquido equilibrado (NPK 10-10-10 o similar) o usar abono orgánico en bolitas cada mes.

Otoño: Reducir la frecuencia del abonado.

Invierno: Suspender la fertilización.

Poda

Poda de formación: Realizar a finales de invierno o principios de primavera antes de que empiece la brotación.

Poda de mantenimiento: Durante el periodo de crecimiento (primavera-verano), recortar los brotes nuevos cuando hayan desarrollado 5-6 hojas, dejando solo 2-3 hojas para fomentar el crecimiento compacto.

Defoliado parcial: Puede hacerse durante el verano si las hojas se tornan demasiado grandes.

Alambrado

    Se puede alambrar durante la primavera o el verano cuando los tallos son flexibles. Vigilar que el alambre no deje marcas, ya que la lantana crece rápidamente.

Trasplante

Frecuencia: Cada 2 o 3 años, a finales de invierno o principios de primavera, antes de que comience la brotación.

Raíces: Al trasplantar, podar ligeramente las raíces para mantener el equilibrio entre la parte aérea y el sistema radicular.

Plagas y enfermedades

Plagas comunes: Pulgones, araña roja y cochinillas. Usar insecticidas específicos si es necesario.

Enfermedades: Oidio y moho gris en condiciones de alta humedad. Evitar el exceso de humedad y asegurar buena ventilación.

Estilos recomendados

Se adapta bien a estilos como el escoba (Hokidachi), vertical informal (Moyogi) y cascada (Kengai) debido a su crecimiento flexible y su capacidad de ramificación.

 

Tú dijiste:
y que tipo de sustrato le va bien
ChatGPT Plus
ChatGPT

El bonsái de lantana requiere un sustrato que sea bien drenante para evitar el encharcamiento y prevenir la pudrición de las raíces, pero que a la vez retenga suficiente humedad para su desarrollo. Aquí te dejo una fórmula ideal de sustrato para un bonsái de lantana:

Mezcla de sustrato recomendada:

  • 60% akadama: Un sustrato arcilloso japonés de gran capacidad de retención de agua y aireación. Ayuda a mantener el equilibrio de humedad necesario para el bonsái.
  • 30% kiryuzuna o gravilla volcánica: Mejora el drenaje y evita que el sustrato se compacte. El kiryuzuna, al ser de origen volcánico, también aporta minerales al sustrato.
  • 10% turba o mantillo orgánico: Aporta nutrientes y retiene algo de humedad, favoreciendo el crecimiento.

Opciones alternativas:

  • Si no tienes acceso a akadama o kiryuzuna, puedes usar una mezcla de:
    • 50% tierra para bonsáis o tierra para cactus (que suele tener buen drenaje)
    • 25% perlita o arena gruesa para mejorar el drenaje.
    • 25% fibra de coco o humus de lombriz para retener la humedad y aportar nutrientes orgánicos.

Consejos:

  • Asegúrate de que la maceta tenga suficientes agujeros de drenaje para evitar que se acumule agua en el fondo.
  • El sustrato no debe ser demasiado compacto; debe permitir que las raíces respiren y que el agua circule bien.
  • Al regar, verifica que el agua salga bien por los agujeros de drenaje, lo que indicará que el sustrato está cumpliendo su función de drenaje correcto.